Epoca Seca en el Pantanal
En medio de la sequía más grave de los últimos tiempos, el Pantanal Boliviano enfrenta una difícil situación por los incendios forestales.
No es secreto que se ha
desencadenado el cambio climático global, un fenómeno que ya tiene índices claros
e irrefutables. Vivimos en la era industrial, y nuestro nivel de emisiones de
Gases de Efecto Invernadero (GEI) dióxido de carbono, a nivel global, está
aumentando, y aumenta la temperatura.
En los últimos 50 años
se ha alterado la composición de la atmósfera del planeta, y las grandes
quemas, chaqueos e incendios, que suceden aquí mismo, en los pulmones del
planeta, en nuestros bosques de Chaco, Chiquitanía y Amazonía, y en nuestro
Pantanal Boliviano, tierra de chiquitanos, son un grave perjuicio para la
humanidad, y para los pobladores nativos de estos baluartes naturales. Hasta el 5 de agosto de este año se han quemado aproximadamente 920
mil hectáreas en San Matías, después de más de un mes de incendios, según datos
de la FCBC.
Los bosques son los
únicos que pueden hacerle frente al cambio climático. Lamentablemente, estamos perdiéndolos por las
malas prácticas agrarias y agropecuarias, que se suman a un manejo ineficiente por
parte de nuestras autoridades, y una renuencia del gobierno central a
viabilizar el negocio de los bonos de carbono, que bien podrían generar los
recursos para la conservación, recuperación y expansión de nuestros bosques. Y sucede que los bosques proveen también alimentos, madera y
medicina.
Los efectos del cambio climático no sólo
impactan al medio ambiente, sino también a la totalidad de los medios de vida
de las poblaciones humanas. Bolivia está entre los países con mayor
vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático, pues el clima incide directamente
en la producción agrícola. Y en efecto, en los últimos años los eventos naturales como ser sequías e incendios, suceden
de forma más recurrente y con intensidades que sobrepasan los límites hasta
ahora registrados.
En el año 2021, la
Fundación Amigos de la Naturaleza publicó el Atlas
Departamental de Vulnerabilidad al Cambio Climático-Santa Cruz, documento que
pretende contribuir con información técnica-científica sobre los sitios con
mayor impacto por la exposición y la sensibilidad climática a riesgos y
desastres en el Departamento. Ahí
vemos que la ecorregión del Pantanal, estría siendo afectada principalmente por
el aumento de las temperaturas y las sequías, además de la recurrencia de incendios que merman sus fronteras. Y la población que habita en esta ecorregión tiene
una alta vulnerabilidad al cambio climático, especialmente por su dependencia
de la producción agrícola y ganadera. Sin embargo
nuestra esperanza radica en ellos. Son
los pueblos indígenas, auténticos habitantes y dueños de esos territorios, cuya
sapiencia ancestral, y cuya remanencia en su territorio, es la prueba de que
aún se puede habitar en armonía con la naturaleza, cuidando el medio ambiente,
cuidando los bosques.
El Territorio Indígena
Originario Campesino Pantanal (TIOC Pantanal), se encuentra en el corazón del
Pantanal Boliviano y abarca el 50% de la superficie del Sitio Ramsar Pantanal,
asimismo, el 98% de este territorio indígena es parte del Área Natural de Manejo
Integrado San Matías (ANMI San Matías). Si bien es un territorio vulnerable a
los efectos del cambio climático, también tiene un alto potencial de
resiliencia gracias a las grandes extensiones de bosques naturales y humedales
que mantiene. Las organizaciones del pueblo indígena chiquitano del TIOC
Pantanal, están trabajando para llevar adelante una gestión sostenible y de
acuerdo a su cosmovisión, generando herramientas como ser el Plan de Vida del
TIOC, y planes de manejo forestal. El
éxito de sus gestiones tendrá impacto positivo, no solo para las familias de
las comunidades que viven con escasos medios, sino también a nivel nacional, y
global.
La temperatura media actual ha sufrido un incremento de 1.2°C a 1.5°C,
con relación a la temperatura que se registrada hace 40 años atrás. La temperatura media anual actual para el
periodo 2007 hasta 2019 oscila entre los 26.1oC a 27oC.
La temperatura media anual futura para el periodo de 2041 hasta 2060 será de
29.1oC a 30oC o más.
Las
proyecciones son desalentadoras. Qué pasará con las iniciativas del pueblo
chiquitano? Lograrán proteger su territorio? Usted qué opina? Qué podría
ayudarlos a conseguir el éxito y prosperar de manera sustentable en su hábitat?
Comentarios
Publicar un comentario